Descripción general
El área marina protegida está situada ante el litoral del término municipal de Begur (Girona). Concretamente, la zona marina litoral compresa entre Cap Negre y Pa de Pessic (Ses Negres) definida por los vértice recogidos en el artículo 1 de la Orden de creación.
A todos los efectos, dentro de este espacio marino está prohibida:
- la pesca (profesional y/o recreativa),
- la recolección de flora y/o fauna,
- la inmersión con escafandra autónoma,
- el anclaje de embarcaciones y la navegación de embarcaciones a una velocidad superior a los 3 nudos.
Aun así, con carácter excepcional y de forma puntual, el organismo gestor (Dirección General de Pesca y Asuntos Marítimos) puede autorizar algunas de estas actividades.
El espacio marino protegido va des la línea de costa a los 30 metros de profundidad, con una media aproximada de unos 20 metros.
Constituye un buen representativo de los sistemas rocosos de la costa catalana y, además, contiene representación de los tres hábitats de interés pesquero: fanerógamas marinas, coralígeno y, en menor medida, grapissars
En cuanto a los hábitats, se puede observar una elevada diversidad de comunidades. Así, encontramos representación de comunidades desde la morada supralitoral al circalitoral con presencia de comunidades fotòfil·les, semiesciàfil·les, esciàfil·les, de coralígeno, de maërl y, incluso, algunas cuevas sumergidas.
Esta elevada variedad de comunidades conforme un rico ecosistema con una elevada biodiversidad. Los inventarios de especies realizados dentro del espacio recogen la presencia de especies de elevado interés ecológico como: Litophyllum liquenoides, Cystoseira mediterranea, Posidonia oceánica, Axinella polypoides (esponja canelobre), Corallium rubrum (coral rojo), Paramunicea clavata (gorgònia roja), Charonia lampas (tritón marino), Luria lurida (porcelana), Pinna nobilis (nacra), Hippocampus hippocampus (caballito de mar).
Así mismo, también se ha detectado la presencia de: Bogavante (Hommarus gamarus), saltamontes Lluïsa (Scyllarus
arctus), zueco (Scyllarides latus), saltamontes (Pallinurus elephas), garota (Paracentrotus lividus), mero (Epinephelus marginatus), corball (Sciaena umbra) y otras especies de interés pesquero.
Por todo esto, constituye una zona muy rica con fauna y flora, así como zona preferente de cría y alevinatge de muchas especies. En este sentido, su protección permite la preservación de estas comunidades, la repoblación de zonas adyacentes y, por lo tanto, beneficiar la pesca artesanal de la zona.
Por otro lado, el espacio marino protegido ofrece un espacio donde facilitar la realización de estudios científicos y técnicos sobre los ecosistemas marinos y concienciar la población de la importancia de los ecosistemas marinos por nuestra sociedad.